2do Parcial de Derecho Comercial I

2do Parcial de Derecho Comercial I

Coloque un círculo alrededor de los literales que considere que completan correctamente cada oración y una cruz sobre la que considere incorrecta.

Puede haber más de una respuesta correcta, pueden ser todas correctas y puede que no haya ninguna respuesta correcta.

En esta corrección aparecen en azul las respuestas correctas y en rojo las incorrectas.

1) El tít. I del lib. II del CCom, “De los contratos o de las obligaciones comerciales en general”

a)    derogó al Código Civil en lo que respecta a los actos de comercio.

b)   según Nuri Rodríguez sigue vigente.

c)    según Pérez Fontana fue derogado al aprobarse el Código Civil.

2) ¿Cuáles de los siguientes contratos mercantiles son innominados?

a) El crédito de uso.   

b) La cuenta corriente bancaria.

c) El contrato de distribución.

3) Criterios para la interpretación de los contratos mercantiles:

a)    en primer lugar, se debe dar prioridad a la voluntad declarada sobre la voluntad real.

b)   las palabras de los contratos deben interpretarse en su sentido técnico.

c)    la intención de las partes se debe determinar en función de las tratativas previas.

4) Para la integración de los contratos mercantiles se puede recurrir a…

a)    los usos y prácticas del lugar de ejecución.

b)   fuentes normativas extracontractuales, como la equidad.

c)    la voluntad autónoma de las partes.

5) Las ofertas…

a)    indeterminadas contenidas en circulares dirigidas a comerciantes, no obligan al que las ha hecho.

b)   dirigidas a consumidores indeterminados, que contengan información suficientemente precisa vinculan a quien la emite.

c)    realizadas en vidriera, según Gamarra, obligan al comerciante.

6) En la compraventa mercantil…

a)    el vendedor cuenta con 10 días para entregar la cosa, salvo estipulación en contrario.

b)   si el comprador no paga en la fecha pactada, debe intimársele para constituirlo en mora.

c)    salvo disposición en contrario, el comprador cuenta con 10 días para pagar.

7) Si en la compraventa mercantil el precio fue dejado al arbitrio de un tercero y éste no lo fija…

a) no habrá venta. 

b) deberá someterse a la decisión judicial. 

c) será fijado por arbitradores.

8) En la compraventa mercantil, el riesgo…

a)    en caso de que se deba entregar cosa genérica, lo sufre el comprador.

b)   en caso de que se deba entregar un bien determinado, lo sufre el vendedor.

c)    en caso de que se deba entregar cosa genérica, lo sufre el vendedor.

9) Contrato por el cual una parte se obliga a vender mercaderías a un comerciante quien se obliga a adquirirlas y a distribuirlas a comerciantes minoristas es:

a)    un contrato de distribución.

b)   un contrato de agencia.

c)    un contrato de concesión.

10) Contrato por el cual una parte se obliga a ceder el uso de su marca, patente y métodos de producción y venta, y la otra se obliga a pagar un precio y a producir  o comercializar bienes y servicios de acuerdo con las condiciones establecidas es:

a)    un contrato de franquicia.

b)   un contrato de concesión.

c)    un contrato de distribución.

11) Los fondos de inversión…

a)    son un patrimonio de afectación independiente.

b)   son una sociedad.

c)    no tienen personería jurídica.

12) La “securitización” es…

a)    un procedimiento por el cual un crédito no endosable se convierte en un valor fácilmente transferible.

b)   una modalidad de contrato de seguro de crédito.

c)    un procedimiento por el cual se otorga una garantía sobre créditos no endosables

13) El premio en el contrato de seguros…

a)    es el precio que debe pagar el tomador del seguro.

b)   es el monto que cobra el beneficiario de un seguro de vida.

c)    es la indemnización que debe pagar la aseguradora.

14) La póliza es…

a)    la propuesta que el tomador remite a la aseguradora cuando desea contratar un seguro.

b)   un requisito de solemnidad del contrato de seguros.

c)    un documento emanado de la aseguradora, que contiene las cláusulas del contrato de seguro.

15) La reticencia es…

a)    una causal de nulidad del contrato de seguros.

b)   el incumplimiento de la obligación de comunicar a la aseguradora el agravamiento del riesgo.

c)    callar cuando se tiene la obligación de hablar.

16) Quedan fuera del concepto legal de intermediación financiera…

a)    los préstamos otorgados por prestamistas individuales.

b)   los préstamos otorgados por cooperativas de crédito.

c)    los préstamos otorgados por las cooperativas de ahorro y crédito.

17) Son operaciones bancarias activas…

a)    la apertura de crédito.

b)   el crédito de uso.

c)    el factoring.

18) Son operaciones bancarias pasivas…

a)    el descuento.

b)   la cuenta corriente bancaria.

c)    el redescuento.

19) El préstamo bancario es…

a)    una suma de dinero que el banco pone a disposición de su cliente.

b)   un contrato por el cual el banco entrega una suma de de dinero a su cliente y éste se obliga a devolverla en el plazo que se determine, más los correspondientes intereses.

c)    un contrato por el cual el banco se obliga a entregar una suma de dinero a su cliente y éste se obliga a devolverla en el plazo que se determine, más los correspondientes intereses.

20) La apertura de crédito es…

a)    un contrato por el cual el banco pone a disposición de su cliente una suma determinada de dinero, que éste se obliga a devolver, en caso de utilizarla, más los intereses que correspondan y la comisión pactada.

b)   un contrato por el cual el banco abre una cuenta a su cliente, donde éste podrá acreditar las sumas que deposite.

c)    un contrato por el cual el banco entrega dinero a su cliente, que deberá ser devuelto en el plazo y con los intereses pactados.

21) El depósito bancario es…

a)    un contrato solemne, que se perfecciona con la entrega de una suma de dinero por parte del cliente del banco.

b)   un contrato por el cual el cliente se obliga a entregar al banco una cantidad de dinero y el banco se obliga a devolver esa cantidad, eventualmente más los intereses acordados.

c)    un contrato por el cual el banco asume la obligación de custodia sobre las cantidades depositadas.

22) La cuenta corriente bancaria es…

a)    un contrato por el cual el cliente deposita una cantidad de dinero, que el banco deberá restituir al momento que aquel lo solicite.

b)   un contrato por el cual el banco y su cliente, en relación de negocios continuados, acuerdan concederse crédito recíproco, asentando en cuenta sus remesas mutuas, sin exigirse el pago inmediato sino el saldo resultante de una liquidación cerrada en la fecha convenida.

c)    un contrato por el cual el banco se obliga a realizar, por cuenta de su cliente, las operaciones inherentes al servicio de caja, contabilizando los ingresos y egresos de fondos.

23) En el leasing…

a)    un sujeto entrega a otro un bien, para que lo utilice por un cierto período, a cambio de un precio abonable periódicamente.

b)   operativo, un banco financia la compra de maquinaria para una empresa.

c)    se puede pactar que, al vencimiento del plazo, el bien dado en leasing sea sacado a remate.

24) Las Incoterms…

a)    refieren en tres letras al régimen aplicable a una operación de comercio internacional, en cuanto al pago del flete y del seguro, así como a la distribución del riesgo.

b)   permiten resolver la cuestión de la jurisdicción internacional en materia de compraventa.

c)    establecen una norma de conflicto que remite al Derecho aplicable en materia de compraventa internacional de mercaderías.