¿Cómo está la economía en Uruguay?

Analistas, instituciones privadas y organismos internacionales han revisado al alza sus proyecciones de crecimiento para la economía uruguaya en 2022, coincidiendo en que cerrará el año con una expansión anualizada del PIB superior al 5%. No obstante, se mantienen las previsiones para los próximos años, que contemplan una progresiva ralentización de la actividad económica local.

Las proyecciones de crecimiento de la economía uruguaya en 2022 han sido revisadas levemente al alza por analistas e instituciones consultadas mensualmente por el Banco Central (BCU) en su Encuesta de Expectativas Económicas. La mediana de la encuesta estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay crecerá este año un 5,15%, lo que implica un incremento de 15 décimas respecto a la encuesta de septiembre (5%).

¿Qué es Uruguay?

Oficialmente llamada República Oriental del Uruguay, esta nación sudamericana en la región sur del subcontinente es un estado soberano con un régimen presidencial y democrático, famoso por su pequeño tamaño y poca población, que permiten estándares controlados más altos que los de sus vecinos más grandes.

País fundador de instituciones internacionales como la ONU, OEA, UNASUR y otras, es uno de los más equitativos en la distribución de la riqueza de todo el continente (junto con Costa Rica), el de mayor índice de alfabetización y menor índice de percepción de corrupción, y uno de los tres con mayor índice de desarrollo humano de toda la región.

Se espera que la economía mundial crezca un 4,4%, sin embargo se reconoce una desaceleración notable frente a los valores pronosticados para el cierre de

Exportación particularmente valiosa porque Uruguay ha sido competitivo en eso mercado en términos de productos industriales intensivos en mano de obra, como la ropa. Sin embargo, Argentina sigue siendo relevante en nuestra exportación de servicios. El turismo representa el 8% del PIB. Más de la mitad de los turistas extranjeros que recibe Uruguay son argentinos. Argentina tiene problemas para acceder al crédito internacional, un déficit de entre 3% y 4% que financia con emisión y una enorme y creciente brecha cambiaria. Logró llegar a un acuerdo con el FMI, pero ahora hay tensiones internas al respecto y necesita ser aprobado por el Congreso.

En el caso de Brasil, las proyecciones de crecimiento del PIB para 2021 (4,5%) y 2022 (0,3%) continúan siendo revisadas a la baja, dado el elevado déficit y la incertidumbre fiscal, el impacto de la sequía, el aumento de la inflación (superior al 10%) y una subida de la tasa de interés (la tasa Selic está en 10,75% y podría subir más) para contener la inflación. A nivel político, dadas las elecciones de octubre, también existe cierta incertidumbre en los mercados. La percepción es que la situación favorecerá a quien es el claro favorito para ganar las próximas elecciones: Luiz Inácio “Lula” Da Silva.

Leave a Reply

O seu endereço de email não será publicado. Campos obrigatórios marcados com *