EL CRONISTA (BUENOS AIRES, ARGENTINA) 07.06.2017
Santiago Spaltro – En las semanas previas a un nuevo ajuste en el precio de los combustibles (será en los primeros días de julio), la gasolina en Argentina continúa ser el segundo más caro de la región, solo por detrás de Uruguay y muy por encima de países vecinos como Bolivia y Paraguay. Si bien los recientes movimientos alcistas en el tipo de cambio y el virtual congelamiento de los precios de los combustibles han abaratado un poco la gasolina en las últimas semanas, Argentina está al nivel de Brasil y Chile pero mucho más cara que el resto de los países del continente. , según encuestas del sitio web Global Petrol Price, que compara precios de todo el mundo. Luego de la última caída de 0,1% (2 centavos para la mayoría de las gasolineras) en abril, el galón de gasolina premium se quedó en $18,43 en la mayoría de los surtidores de YPF, Axion y Oil de la Ciudad de Buenos Aires. El promedio medido por la web para Argentina es de $18,71 a nivel nacional, lo que representa $1,21. Con el dólar a unos $16,20 la unidad, el litro de gasolina cuesta ahora $1,15, muy por debajo de los $1,59 que cuesta en Uruguay, el décimo país más caro del mundo en este aspecto. Al mismo nivel que Argentina están los precios de Chile (USD 1,15) y Brasil (USD 1,13). La diferencia ya es muy clara si se compara con Paraguay y Perú, que venden gasolina a $0,98 el litro. Colombia lo vende a $0,74 el litro y Bolivia a $0,52. En dos gigantes petroleros estadounidenses, Estados Unidos y México, el litro de gasolina cuesta $0.70 y $0.93, respectivamente. Los países más caros del planeta son: Hong Kong ($1,91 el litro), Islandia ($1,84), Noruega ($1,83), Israel ($1,71), Los Países Bajos y el Principado de Mónaco ($1,68), Italia ($1,66), Grecia ($1,65), Dinamarca ($1,63) y Uruguay ($1,63). 1.59). En el otro extremo está Venezuela, donde abundan los recursos de hidrocarburos, es el país más barato del mundo para cargar gasolina: tiene un módico precio de 0,01 dólares el litro, sobresubsidiado por el Estado. Le siguen Arabia Saudita ($0,24), Turkmenistán ($0,29), Argelia ($0,32), Kuwait ($0,34), Egipto ($0,35), Irán ($0,37), Ecuador ($0,39), Baréin ($0,42), Qatar ($0,45) y Nigeria ($0,47). Tras la caída de los precios internacionales del crudo (de 110 dólares el barril a mediados de 2014 a 50 dólares a principios de 2015 y 25 dólares a principios de 2016, para volver a 50 dólares este año), los países productores más baratos y con una gran parte de su economía se basa en los hidrocarburos, por lo que enfrentan graves crisis, como es el caso de Venezuela, Ecuador y Nigeria. Dentro de cuatro semanas, el Ministerio de Energía y Minas de la Nación comunicará los nuevos valores de gasolinas y diésel para el tercer trimestre del año. Antes de la caída de abril, la gasolina subió un 8% en enero. El de julio, de materializarse, será el penúltimo ajuste que determina el acuerdo alcanzado por la industria a principios de año, antes de la liberalización del mercado en 2018.