Primer Parcial – Derecho Comercial I D. Comercial Uruguay
Primer Parcial – Derecho Comercial I D. Comercial Uruguay
1. ¿En qué consiste, esencialmente, el principio de la “par conditio creditorum”? ¿A qué principio se opone?
2. ¿A qué acreedores les conviene pedir la quiebra? Fundamente su respuesta.
3. Concordato de liquidación: ¿en qué se parecen sus efectos a los concordatos y en qué sus efectos lo diferencian de la quiebra?
4. ¿Cómo se clasifican los acreedores laborales desde el punto de vista concursal? ¿Qué créditos laborales corresponden a cada categoría?
5. ¿Puede un acreedor laboral pedir la quiebra en virtud del incumplimiento de su crédito contra el comerciante?
6. ¿Qué diferencias existen entre un acreedor preferente y un acreedor privilegiado?
7. Junta de verificación:
7.1 ¿Qué consecuencias tiene que ningún acreedor concurra a la junta de verificación?
7.2 ¿Qué consecuencias tiene que concurra un acreedor hipotecario?
8. Caso: quiebra del modisto antes de entregar el vestido de novia. Hipótesis A: la novia no había pagado el vestido cuando se dictó el auto de quiebra. Hipótesis B: la novia sí había pagado el vestido antes de dictarse el auto de quiebra. Se pregunta, para ambas hipótesis:
8.1 ¿Debe o puede el modisto entregarle el vestido a la novia?
8.2 ¿Debe o puede el síndico entregarle el vestido a la novia?
8.3 En caso que ni el modisto ni el síndico hicieren entrega del vestido ¿puede la novia resolver el contrato por incumplimiento?
8.4 En la hipótesis A ¿puede el síndico negarse a entregar el vestido e igualmente exigir a la novia el pago?