Primer Parcial – Facultad de Derecho

      

Primer Parcial – Facultad de Derecho

I. ¿Cómo influyó el descubrimiento de América sobre el Derecho Comercial? ¿Cómo influyó la Revolución Industrial sobre el Derecho Comercial? ¿Qué son las Ordenanzas?

II. ¿Qué es un acto de comercio? ¿Qué actos pueden ser considerados como intrínsecamente comerciales? ¿Cuáles son los actos de comercio por conexión?.

III. ¿Cómo se define a la empresa? ¿Es la empresa persona jurídica en nuestro Derecho? ¿Qué significa empresa en el numeral 4 del artículo 7 del Código de Comercio?

IV. ¿A qué edad se adquiere la capacidad para ser comerciante? Además de capacidad ¿qué otros requisitos exige el Código de Comercio para conferir la calidad de comerciante? ¿Cuáles son los impedimentos legales para el ejercicio del comercio?

V. ¿Cuáles son los libros que obligatoriamente debe llevar un comerciante? ¿Cuáles son los métodos vigentes para llevar la contabilidad? ¿Cuáles son los requisitos necesarios para llevar la contabilidad en forma correcta?

VI. ¿Qué es un factor? ¿Cuáles son las obligaciones del factor? ¿Cuáles son las diferencias entre ser factor y ser dependiente?

VII. Caso: Una persona celebra un contrato con una empresa de telefonía celular. El contrato tiene un plazo de una año, renovable automáticamente, a menos que el usuario manifieste su voluntad de no renovar con, por lo menos, 30 días de anticipación. El usuario presenta una reclamación ante la Dirección del Área de Defensa del Consumidor, por considerar que la cláusula de renovación automática es abusiva. ¿En qué argumentos jurídicos fundamentaría la defensa de la empresa?

VIII. Caso: Una radio y una productora celebraron un contrato para coproducir un programa que se trasmitiría desde la 0 hora hasta las 6 a.m., especialmente dirigido a quienes por una razón u otra pasan la noche en vela. El programa tiene un cierto éxito de público y algunos avisadores prefieren aparecer durante esa trasmisión, porque les parece conveniente a sus intereses el perfil de audiencia obtenido. En el contrato se había pactado un plazo de un año, renovable automáticamente por períodos iguales, si ninguna de las partes expresaba su deseo de no renovar. Al cabo de tres años, la radio manifiesta que no desea renovar el contrato. Para la productora esto implicó perder el único programa que producía. La radio, en cambio, desvinculada de la relación con el productor original, continúa con el programa, pero ahora a cargo de otro productor. El productor original presenta una demanda contra la radio, fundando su reclamación en la competencia desleal. Considerando sus conocimientos en relación con los elementos que integran la competencia desleal ¿en qué argumentos jurídicos fundamentaría Ud. su defensa?