Principios generales de las sociedades anónimas en Uruguay

Principios generales de las sociedades anónimas

I. Concepto y características

A. Concepto

    1. Contrato

     2. Persona jurídica (art. 2 y 278)

    B. Características

    1. División del capital en acciones (art. 244)

         a. Posibilidad de representación de las acciones en títulos negociables de fácil transmisibilidad (art. 244 y 305)

b. Anonimato de los accionistas

    2. Especial relevancia del capital y del patrimonio

        a. Sociedad de capital despersonalizada

b. Irresponsabilidad de los accionistas frente a las deudas sociales (art. 244)

c. Principio capitalístico

   3. Constitución y organización compleja

         a. Particularidades de la constitución

* Métodos: acto único y suscripción pública (art. 250)

* Control estatal: (art. 409 y 414 a 418)

* Publicidad más intensa (art. 255 y 273)

b. Particularidades de la organización

* Asambleas (art. 340 y ss)

* Administración y representación (art. 375 y ss)

             * Control interno (art. 397 y ss)

II. Sociedades anónimas abiertas y cerradas

A. Conceptos

       1. S.A. abierta (art. 247)

        * Utilización del ahorro público para integrar o aumentar el capital

* Cotización de las acciones en la bolsa

*Emisión pública de obligaciones negociables

     2. S.A. cerrada (art. 248)

B. Conversión (art. 249)

     1. Cerrada en abierta: ocurrencia de los hechos previstos en el art. 247

    2. Abierta en cerrada:

        a. Haberse mantenido abierta por lo menos 5 años

b. Voto  de accionistas que representen más del 50% del capital integrado

C. Diferencias

                                                              Abierta                                    Cerrada

 

Convocatoria de Asamblea Publicaciones Publicaciones o citación personal
Órgano de administración Sólo directorio Directorio o un administrador
Reuniones del directorio Una vez por mes Frecuencia menor
Control interno Obligatorio Facultativo
Control externo Constitución, modificación del contrato, disolución anticipada, transformación, fusión, escisión, variaciones en el capital + funcionamiento y liquidación Todo menos funcionamiento y liquidación

 

III. Constitución de SA

     A. Contrato

        1. Pluralidad de fundadores o suscriptores (art. 1)

         2. Instrumentación del contrato y contenido

             a. Instrumentación: escritura pública o privada (art. 6.1)

b. Contenido:

* individualización de los otorgantes (art. 6.1)

* indicación del tipo (art. 6 y245)

* denominación (art. 6, 12 y 245)

* objeto (art. 6)

                * capital (art. 6, 14, 279 y 521)

* acciones (art. 296, 303 y 304)

* domicilio (art. 6 y 13)

* plazo (art. 6, 15 y 251)

* pacto sobre ganancias y pérdidas (art. 6, 16, 87 y 98)

* régimen de administración (art. 251)

* causales de disolución (art. 159)

* procedimiento de liquidación (art. 167)

B. Proceso de constitución regular

     1. Constitución por suscripción pública:(art. 258 y ss)

*——-15 días——–*——–30 días—–*———–3 meses————-*——–2 meses———*SIGUE

Programa             AIN                     RNC            Aporte                            Asamblea         (art. 273)

Elaborado por    (art. 258.1)          (art. 258.2) El fiduciario recibe                   Contrato

los promotores                                               los mínimos de K del           Personalidad jurídica

(art. 260)                                                      art. 280. (art. 259 y 261)         (art. 266 y 269)

2. Constitución por acto único (art. 251)

*————-30 días————–*——–30 días————-*———-60 días——-*

Contrato                            AIN                                 RNC                            DO

Personalidad  jurídica          Control de aportes       Control del contrato             Extracto

Integración de K  (art. 251 y 280)  (art. 252)               (art. 253)                    (art. 255)